Hace poco leí algunas recomendaciones sobre cómo mantener un blog personal como docente. Una de las recomendaciones era publicar una entrada si te hacían la misma pregunta dos veces. Cada año en cada una de las tres convocatorias de proyectos final de carrera (PFC), repito el mismo protocolo: doy el mismo discurso inicial, un par de enlaces a consultar, una aclaración importante y respondo a la misma pregunta: "¿Cómo voy a contar en 15 minutos mi proyecto? ¡Tengo que dejar algo fuera y todo es importante!" Así que voy a seguir el mismo protocolo, pero esta vez por escrito.
1. El discurso
Aunque en mi vida he realizado cientos de presentaciones, no soy más que un aprendiz en esto de la comunicación. Los grandes gurús del tema, personas que viven de dar metacharlas, es decir charlas de cómo dar una charla, se siguen considerando en general unos aprendices de la comunicación. Y es que la enorme cantidad de factores que intervienen en una presentación convierten el asunto en un problema muy difícil de abordar con éxito.
Una presentación no se comienza abriendo el Powerpoint y empezando a escribir texto. El primer error es pensar que Powerpoint es el núcleo de todo el universo de las presentaciones. Lo primero que hay que hacer es responder un conjunto de cuestiones que nos ayudarán a definir nuestros objetivos, qué contar y cómo contarlo:
- ¿Qué objetivo persigo con mi presentación?
- ¿Qué es lo que espera la audiencia de mí?
- ¿Cuál es el perfil de la audiencia?
- ¿De cuánto tiempo dispongo?
- ¿De qué material dispongo?
- ...
Las respuestas a estas preguntas no hay que tomárselas a la ligera. El objetivo de la presentación es algo que hay que plantearse muy seriamente. No se reduce a "contar mi proyecto" tiene muchas más implicaciones que presento más abajo en el punto (4). El objetivo no debe ser quedarse a gusto con uno mismo y soltar el rollo. No, debe ser ofrecer a la audiencia lo que ésta espera. La presentación no deja de ser un examen. Si llevas a tu familia o amigos, te arriesgas a que te digan cosas feas. Si has hecho algo mal un tribunal no se va a cortar en decírtelo y eso a lo mejor sienta mal a tu "falsa audiencia". Tu audiencia no es a quien tú lleves, sino los dos profesores que forman parte del tribunal. ¿Y qué esperan ellos de ti? Vuelve al punto (4) que tienes más abajo. Los profesores son ingenieros y por tanto manejan del tema. No les expliques qué es Java o Struts o Hibernate. Ya lo saben, y como tú no lo has construido, no pierdas el tiempo en hablar de ello en detrimento de tus contribuciones. ¿Y si no lo saben? Pues a este nivel, deberían saberlo y siempre tienen el turno de preguntas para cubrir ese déficit. Ahora bien si utilizas tecnologías HandeMoreOre de MakiMaki Entertainment a lo mejor debes explicar brevemente en qué consiste, qué aporta y por qué lo has elegido.
En cuanto a la duración y material. Lee primero
este enlace. Luego no le hagas caso. Cada presentación es un mundo y esas recomendaciones no pueden encorsetarte. Primero diseña tu presentación, define tus objetivos y luego mira si las recomendaciones contribuyen a mejorar tu enfoque. 30 segundos por
slide es una regla que depende de qué pongas en el
slide. Si pones un diagrama de tu arquitectura a lo mejor requieres de 2 minutos para explicarlo. Si es una página de índice a lo mejor requieres 10 segundos. No hay una regla universal. Eso sí, por favor, evita las presentaciones subtituladas: aquellas en las que el presentador lee lo que está escrito en la pantalla. El powerpoint no es un guión. Es un material de apoyo. Tú eres el protagonista, no tus dibujos o tus textos. Consigue que te escuchen y presten atención. Si todo está dicho en la pantalla nadie te va a escuchar. Las personas leemos más rápido que hablamos. Y hablar como la voz en off del anuncio de los Micromachines no es la solución.
Una cuestión más: utilizar a tu novia/o, familia, amigos, etc. como dummies para ensayar tu proyecto es un error de bulto. No son tu audiencia. Si los diviertes seguramente aburras al tribunal. Si los aburres no tienes ni idea de si también lo harás con el tribunal. No hagas perder el tiempo y la salud mental de los que te rodean. Mejor vete a tomar algo con ellos para desconectar.
2. Enlaces
- El arte de presentar: un blog interesante con muchos aspectos a considerar en las presentaciones. Un must-read en castellano.
- Garr Reynolds' tips: uno de los gurús históricos de las presentaciones en Powerpoint. Tiene tres decálogos sobre cómo organizar y preparar una charla, cómo presentarla y cómo organizar la presentación en Powerpoint/Keynote/whatever. Está en inglés, pero eso no es un problema, ¿verdad?
3. Una aclaración importante
El objetivo de una presentación de PFC no es comunicar las bondades de un producto ni mostrar su funcionalidad. No estamos "vendiendo" un producto a un cliente potencial. Estamos mostrándonos como ingenieros excelentes y hablando para ingenieros. Hay que centrarse en las metodologías, procesos, problemas y soluciones aportadas durante el desarrollo, etc. Evidentemente el presentar qué problema se ha querido resolver es importante para que la audiencia se contextualice, pero 30 segundos suelen ser suficientes para esto. Un ingeniero (el perfil del tribunal que evalúa) tiene suficiente experiencia e información como para evaluar sin ver la solución aportada funcionando. Sólo debe realizarse una demostración de la herramienta cuando sea más corto mostrar el resultado que explicarlo. Y normalmente esto solo ocurre cuando se presenta un videojuego o similar. Si a pesar de todo esto quieres presentar el producto desarrollado, hazlo en video. Así se elimina el riesgo del "directo". Pero cuidado, si no presentas con tu propio portátil infórmate de los codecs disponibles y si puedes pruébalo con anterioridad a la presentación.
4. ¿Cómo voy a contar mi proyecto en 15 minutos?
Aquí es donde entra en juego la
taxonomia de Bloom. El sistema universitario se centra en los niveles de Grado y Máster en desarrollar tres habilidades básicas del conocimiento: conocer, comprender y aplicar. Si por ejemplo te digo la palabra LaTeX y te viene a la cabeza un lenguaje para editar textos entonces estás en el nivel de conocimiento. Si te ha venido un profiláctico a la cabeza estás en otro nivel que Bloom no predijo. Si eres capaz de entender un archivo en formato LaTeX e identificar sus partes estás en el nivel de comprensión. Si eres capaz de escribir un documento en este formato con fluidez estás en el nivel de aplicación. Normalmente el esfuerzo necesario para pasar de un nivel a otro no es lineal. Así el siguiente nivel al de aplicación es el nivel de análisis en el que se es capaz de organizar, desgranar un problema, establecer relaciones entre elementos y proponer un modelo de funcionamiento. El siguiente nivel, que es el que nos importa es el de síntesis. Aquí saca la esencia real de un problema, su factor diferenciador y se eliminan las cuestiones menos importantes. Y esa es la parte dolorosa del nivel de síntesis. Contar en 15 minutos un proyecto desarrollado en 270 o 540 horas (según la titulación) obliga a dejar fuera cuestiones importantes. Así que hay que quedarse con la esencia, con lo que realmente destaca, con aquello de lo que estés más orgulloso. Y normalmente este punto se alcanza de forma natural dejando en barbecho las ideas y el proyecto durante unos días. En ese momento, el cerebro olvida lo irrelevante y hace esa labor por nosotros en cierta manera.
Así que recuerda: sintetiza lo más importante, habla para ingenieros, presume de tus habilidades como ingeniero/a, elabora la presentación con cuidado y maneja los tiempos con soltura. Sólo tienes un disparo y seguramente no consigas cumplir en todos los aspectos. Pero alcanzar la perfección en las presentaciones es algo que lleva varias vidas.
¡Ánimo y a sorprender a tu audiencia!
PD: Si alguien quiere contribuir y agregar o matizar algo de lo expuesto, su comentario será bien recibido.
Pablo Trinidad 17 junio, 2012
Posted In: Uncategorized
Parece que estaba en la clase de isg2... Jajaja
La verdad es que desde que nos lo explicastes ha marcado un antes y un después en las presentaciones, y oye creo que no nos ha ido mal! 😉
Gracias Pablo !
¿Entonces soy el culpable de la performance de Fluxation retransmitida en directo? ¡Cuánto honor! 😀
Ahora estoy poniendo en práctica todo lo de arriba con la nueva hornada de PFCs. Se me olvidaba un consejo que siempre doy:
Si durante la presentación te das cuenta de que se te ha olvidado algo, no te pongas nervioso. Eres el único que sabes que tienes que contarlo así que continúa con normalidad como si no pasara nada. Sólo te has dado cuenta tarde de que no era importante y no tenías que contarlo. 😉
Hola soy Ana, me ha parecido muy interesante este blog sobre la presentación de PFC, estoy apunto de presentar el mio con una compañera, y aún no hemos empezado el powerpoint, tu blog nos servirá de mucha ayuda. Gracias!!!
Mi problema es que no se como me voy a presentar alli delante. ni como presentarme... Estoy echa un mar de nervios y me queda todavía más de un mes...
Hay algo para calmar los nervios? Gracias de nuevo =)