Hoy inauguro una nueva sección de mi web que he bautizado como "La Tecnologería". Sección donde contaré todo aquello que me parezca interesante sobre distintas tecnologías. Hace unos días leía sobre cómo escribir blogs de una manera sostenible en el contexto educativo. Me encontré con una regla que es la que voy a aplicar hoy: "si te preguntan algo 2 veces, escribe la respuesta en una entrada". Así que a ello voy.

A muchos de mis alumnos de proyecto les recomiendo usar LaTex para generar la documentación. Es más, he obligado a usarlo en una asignatura. Pero, ¿qué es LaTeX? Es un lenguaje para crear textos creado a finales de los 80. Sin embargo ha crecido hasta posibilitar la creación de imágenes, presentaciones y otros tipos de contenidos estáticos. Es un lenguaje muy cercano al mundo de la programación y está hecho para valientes. La edición de textos con LaTeX no es WYSIWYG (what you see is what you get), es decir, no ves el resultado final del documento que estás escribiendo hasta que compilas. Esto que parece ser un inconveniente, se está convirtiendo en una tendencia en la web gracias a las hojas de estilo, donde se separa el contenido de la presentación. La gran ventaja de este enfoque es que se descarga al escritor de la necesidad de maquetar documentos. Si hacemos uso de la multitud de plantillas que existen para LaTeX, nuestra vida será muy sencilla. Si por el contrario queremos meternos en el bonito mundo del diseño gráfico en LaTeX...Más te vale ser valiente y estar bien equipado.

Así que mi primera recomendación para los novatos/as es olvidarse de la estética y usar las plantillas por defecto que proporciona LaTeX. Disfrutar de las comodidades que ello supone. Y cuando el cuerpo pida más, ir buscando poco a poco información y enriquecer nuestro conocimiento de LaTeX. Usar LaTeX puede ser sencillo; dominarlo imposible. Llevo 8 años usándolo y aún así no me veo con la capacidad de hacer un tutorial mejor que los que ya hay en la red. Así que no voy a reinventar la rueda. Hay muy buenos tutoriales y contenidos para iniciarse en LaTeX. Yo recomiendo LaTeX matters. En su sección de recursos dispone de varias hojas de resumen, introducciones y otros contenidos interesantes. Además tiene entradas sobre cómo resolver problemas específicos. ¡Pero está en inglés! Si eso te supone un problema, háztelo mirar. El inglés es fundamental sobre todo si nos estamos criando para trabajar en el extranjero, que es el único lugar del mundo donde se aprecia a la gente con estudios.

Pero no voy a escribir una entrada simplemente para redirigiros a un enlace. Por dar una perspectiva general, un documento LaTeX se compone de uno a más archivos .tex y opcionalmente un archivo .bib donde se guarda la bibliografía a la que se hace referencia en el documento. El resultado final es un documento en formato PDF o PostScript. Para generarlo se debe compilar tres veces. ¿Y por qué tres veces? Para generar correctamente todas las referencias cruzadas y algunas maquetaciones. Cuando se compila un documento LaTeX se hace un único recorrido de principio a fin. En el primero se obtiene una lista de referencias y objetos referenciables (figuras, tablas, etc.). Es en este momento donde hay que compilar la bibliografía haciendo uso de BibTeX puesto que ya se conocen qué bibliografía se referencia en el texto. En la segunda compilación, una vez se dispone de la bibliografía se hace otra pasada en la que se relacionan los elementos referenciados pero no es hasta la tercera compilación donde se asignan números a las referencias y se obtiene el documento final.

Os voy a dar algunas recomendaciones sobre cómo trabajar. La primera se refiere a la instalación y los editores. Mi recomendación es que instales MikTeX y TexnicCenter si trabajas en Windows o MacTeX + TexShop si trabajas en MacOS. Por supuesto todo es gratis así que cógelo antes de que te hagan pagar. Yo personalmente prefiero la edición en Mac. La sincronización entre el PDF generado y el código es perfecta y rápida. Y el tipo de letra del editor no es de ancho fijo, es decir, no está limitado a Courier et al. como TexnicCenter. Lo siento, pero este tipo de letra está hecha para programar, no para escribir documentos.

La segunda recomendación se refiere al trabajo en equipo sobre documentación LaTeX. En este caso recomiendo separar el documento en varios archivos Tex para evitar la edición concurrente. Usad un servidor SVN o Git donde debéis alojar únicamente los archivos .tex, .bib, .pdf e imágenes. El resto de archivos temporales debe evitarse al igual que los ficheros compilados en el código fuente. Sé que más de uno va a tener la tentación de usar dropbox para compartir documentos. ¡No lo hagáis! Es un infierno trabajar con los archivos temporales y genera tráfico innecesario.

La tercera recomendación, es usar plantillas públicas y olvidaros de la estética. Yo uso una plantilla que me ha llevado varios años perfeccionar y que es la que he utilizado en mi tesis. En breve la liberaré, pero mientras tanto iré desentrañando algunos trucos que utilizo en la misma para dar un toque "cool" a mis documentos. Y por supuesto, acepto preguntas y sugerencias para hacer de esta sección algo útil.

Espero que os animéis a usar LaTeX (venga, sí, se te ha ocurrido el chiste fácil al leerlo...). A la larga lo agradeceréis.

\textbf{Nos leemos!}

6 mayo, 2012

Posted In: LaTeX, Tecnologería

Etiquetas:

2 Comments

  • CP dice:

    En mis tiempos usaba mucho el LyX, supongo que seguirá existiendo. Simplificaba mucho la vida y funcionaba bien. Además, una de mis mayores necesidades era editar ecuaciones, y el de LyX era una gozada para lo que había por ahí, tanto por potencia como por método de uso (todo era alcanzable a base de atajos de teclado).

  • Pablotrinidad dice:

    LyX utiliza LaTeX como lenguaje de backoffice. La edición de ecuaciones en LaTeX es un gustazo y por ende en LyX. Y luego hay quien usa Word para estos menesteres...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.