En estos días en los que los estudiantes universitarios están poniendo más carne en el asador que nunca para aprobar asignaturas y que no se les encarezca la matrícula para el próximo curso académico, me gustaría hacer una reflexión sobre las razones por las que creo que la subida de tasas a repetidores (ojo, sólo de segundas matrículas en adelante) es razonable y hasta necesaria. Los que ya hayáis cogido los palos y las antorchas para declararme hereje, seguid leyendo un poco más antes de venir a buscarme.

Pongamos encima de la mesa algunos números para comparar los precios del curso 2011/12 y 2012/13:

Vez 2011/12 2012/13 Incremento
 1º 12,20€ 12,49€ 2,37%
 2º 14,10€ 24,97€ 77,09%
 3º 18,30€ 54,10€* 295,62%
 4º 18,30€ 74,81* 408,79%

* Los precios indicados son para la Universidad de Sevilla y en concreto por cada crédito en los grados de Ingeniería. Otras ramas tienen costes más bajos en terceras y cuartas matrículas.

Ya lo decía Sun Tzu en "el arte de la guerra": una de las claves para el fracaso es no disponer de un sistema claro de recompensas y castigos. Lo que pasa con este gobierno es que sólo castiga, y a los que no debe. Por supuestos sus amigos los banqueros y políticos corruptos están exentos de todo castigo. Y esto de las tasas viene a llover sobre mojado, y no voy a enumerar la cantidad de putadas que nos lleva haciendo este gobierno y el anterior en los últimos dos años. Se usa la misma demagogia que con los cuadernos: "no sabes si un cuaderno lo compra un arquitecto o un niño, así que asumimos que lo compra un arquitecto". Que en su equivalente universitario es "no sabemos si quien paga las tasas es hijo de millonario o de padres con los 420 euros. Así que asumimos que son hijos de millonarios". Bien podrían haber realizado una congelación de las tasas para primeras matrículas, que sería más simbólico que otra cosa, pero no, la gente de marketing del gobierno tienen que ser igual de idiotas que los que diseñan la publicidad en Facebook.

Pero vayamos al núcleo de la cuestión. La educación universitaria es un servicio y un bien públicos. Y quiero recalcar lo de bien, porque es un activo de todos. Y por tanto debemos hacer un uso responsable del mismo. Quiero tratar aquí dos cuestiones: 1) No es normal el número de repetidores y no presentados que existe en España 2) Los estudiantes no presentados están haciendo que todos tiremos nuestro dinero al retrete y no sólo ellos.

En primer lugar, aquí consideramos normal aprobar unas cuantas en Febrero/Junio, otro tanto en Septiembre y luego rascamos algo en Diciembre. Y por supuesto sacar una carrera por año es algo sólo al alcance de unos pocos privilegiados, que por otro lado me gustaría ver a cuántos de estos realmente se les beca. Eso es un fallo garrafal del sistema, tanto de los alumnos como de los profesores. Ni un alumno puede recrearse tanto para aprobar una asignatura (y me parece muy triste que la gente sólo busque aprobar) ni un profesor puede limitarse a evaluar el rendimiento de un estudiante mediante un examen (a veces de dificultad aleatoria). Creo que el sistema de evaluación única es mucho mejor y más estimulante para el alumno. Este sistema consiste en que una vez matriculado, sólo tienes una oportunidad para que se te evalúe y por curso. Si lo haces bien, eso que te llevas y si lo haces mal, tienes el estigma de por vida en tu CV. Así nadie se plantea si es mejor abandonar o no una asignatura. No existe esa opción. Sin embargo, queda mucho por avanzar en la docencia universitaria española para que se pueda garantizar que la responsabilidad del fracaso o del éxito está en el trabajo del estudiante y no puede verse mermada o premiada por un trabajo deficiente por parte del profesor. Así que cuando escucho hablar a nuestro ministro de su axioma "Calidad=Investigación" me salen sarpullidos.

En segundo lugar, no sé cuántas veces habré escuchado tanto en mi época de alumno como ahora de profesor, que no presentarse a una asignatura es regalarle el dinero a la Universidad. Y nada más lejos de la realidad. Cuando un alumno se matricula, se crean los grupos suficientes para que se preste la docencia con un máximo número de alumnos estipulado previamente. Así las clases de laboratorio se reducen a una media de 25 alumnos y las de teoría entre 50-75 alumnos. De esta manera, la Universidad debe contratar al profesorado para que imparta esas clases. Un profesor universitario tiene de media 8 horas semanales de clases y 6 de tutorías. Así que por cada 24 créditos de los que se matricula un alumno, se contrata un profesor (no voy a entrar en más detalles aritméticos que oscurezcan el razonamiento). Y esto no funciona como los bancos, que si todo el mundo va a sacar el dinero no hay para nadie. Aquí si todos van a clase se les debe dar un espacio. Aunque en los últimos tiempos podemos decir que esto ha tendido a ser cierto, no siempre ha sido verdad y los viejos del lugar han sufrido clases de 300 alumnos.

Voy a poner datos de la asignatura de la que he sido coordinador estos últimos años. En el año 2007, de 150 matriculados, no se presentaron 69 estudiantes. En una asignatura de 6 créditos eso significa que hay un grupo de teoría y dos de prácticas (en total 9 créditos) que quedaría vacío. Eso significa que la universidad se podría ahorrar un 37,5% del tiempo de un profesor. Si multiplicamos por todas las asignaturas el derroche es importante. Se dice que en la Universidad en general y para la primera matrícula se cubre el 10% del coste. Eso supongo que será sin contar la construcción y demolición de bibliotecas. Si el estudiante estuviera pagando el 100% del coste del profesorado entonces sí sería cierto eso de "yo pago, yo tiro mi dinero". Pero como no se da el caso, entonces un estudiante que no se presenta está derrochando el dinero de todos. Evidentemente esto es una simplificación a la altura de "imaginemos una vaca redonda" pero que creo que es suficiente para entender que no estamos haciendo un uso adecuado de los recursos.

He de decir en la asignatura a la que me refería anteriormente, logramos reducir el número de alumnos no presentados aplicando nuevas técnicas docentes: 53 en 2008, 38 en 2009, 22 en 2010 y a 17 en 2011. Esa ha sido nuestra pequeña aportación al uso racional de los recursos que la sociedad nos prestan. Y es que no quiero que se interprete con esta lectura que sobramos profesores, sino que hay que articular reformas para que los alumnos se apasionen por sus estudios para que hagan un uso responsable de los profesores que estamos en la Universidad. Y la subida de tasas es una pieza nada más en todo el puzzle. Pero seguro que con los gobernantes que tenemos será la única pieza de un puzzle que seguramente acabe dibujando el fin de la universidad pública.

Así que si eres estudiante y no te presentas a alguna asignatura de aquí en adelante, la próxima vez que me bajen el sueldo, también me acordaré de ti 😉

11 septiembre, 2012

Posted In: Desvaríos

11 Comments

  • Sergio dice:

    Comparto el fondo de lo que planteas en esta entrada, e incluso (soy estudiante de la ETSII y te he sufrido como profesor =) ) estoy de acuerdo en que se penalicen a los que repiten muchas veces en la mayoría de ocasiones por vagos. El cachondeo es grande, pero aun así discrepo en algunas cosas.

    En mi caso particular, yo me presento a todo y lo estudio todo, pero aveces me veo rebasado y por norma general siempre llevo alguna por cuatrimestre, es decir como máximo dos a Septiembre. En este curso, he llevado 2º de IS mas física de primero e ingles, y puedo decir que ha sido la muerte. A mi me gusta ir a aprender y no a examinarse, pero llega un punto que es imposible, lo cual hace que la calidad de la enseñanza baje (al menos en mi opinion). Y hay que sumarle los numerosos proyectos/trabajos de cada asignatura (ligas en ADDA, proyecto como IISSI y AISS, estudios teoricos como en RC, etc), y claro, para los que nos llevamos 24 horas allí todos los días comiendo en un tupper comida fría (porque no hay microondas) pues la cosa se pone difícil, tanto para aprobar, como para aprender para el que vaya a algo mas.

    Lo que a mi me cabrea es que hay gente (tienes razón) que va a pasearse o ni siquiera va, con el dinero que cuesta. Algunos, llevan allí muchos años y ahora si me queda una me tengo que rascar 150 "pavetes". Soy mal estudiante porque despues de este infernal año (y si tiene que ser infernal que lo sea, pero eso no cambia nada) lleve dos para Septiembre? yo creo que no. A mi me parece que en mi caso particular se pasan de la "ralla", y 25 euros el crédito es una pasada, quiero que penalicen a los que de verdad hacen mal uso de la universidad.

    Por otro lado, creo que hay que entender que cada persona tiene su ritmo y capacidad, aunque con esto no quiero justificar a los vagos.

    En el caso de la frase que citas ("no sabes si un cuaderno lo compra un arquitecto o un niño, así que asumimos que lo compra un arquitecto") esto de muestra en manos de quien estamos (y estabamos). Demuestra que el ministro Wert no tiene ni idea (el IVA es un impuesto al consumo, se aplica al producto o servicio por su tipología y uso y no tiene relación alguna con la persona que consuma dicho producto o servicio). Por tanto, considero que este, como los anteriores, es un inútil integral.

    Por ultimo, decir que si se dejase en manos de los que están en la universidad todo el dia el tema del ahorro (puesto que son los que conocen los problemas por su dedicación día a día) nos iría mejor. Hacer las reformas en un despacho me parece un disparate. Por cierto, a Javier Arenas lo escuche una vez hablar sobre esto y dijo algo así como que no nos podíamos permitir mantener a alumnos 8 años en la universidad. Pues bien, si mal no tengo entendido el tardo 12, así que no es el mas indicado para hablar.

    • Pablotrinidad dice:

      Hola Sergio,
      Evidentemente uno se plantea unos objetivos que luego pueden cumplirse o no. Por lo que conozco de haberte dado clase, el problema que sufres no es ni falta de trabajo ni de capacidad. Es que el número de horas que se estipula para cada asignatura ni es real ni se articulan los mecanismos para comprobar si existen desviaciones para corregirlas. En un plan de estudios nuevo debería ser obligatorio, pues genera una carga de trabajo a veces del doble de lo reglamentario. Como profesor te puedes equivocar un año pero debes tratar de corregirlo bien sobre la marcha bien para el curso siguiente. La universidad se limita a hacer encuestas sesgadas y que no tienen ningún impacto ni positivo ni negativo. En mi próximo post haré un repaso sobre cómo la universidad castiga la innovación y obvia cualquier evaluación real del desempeño del profesorado.
      Saludos!

  • elmega dice:

    Interesante, Pablo. En general, Estoy de acuerdo con tu texto. Sólo me gustaría matizar lo de la evaluación única, ya que he vivido ambos sistemas.

    En primer lugar, con evaluación única también se abandonan clases. Sin embargo, en Estados Unidos se suele pagar una cantidad fija por la matrícula del semestre. Como dicha cantidad suele ser bastante alta, dejar asignaturas o no matricularse en todos los créditos a los que se tiene derecho perjudica directamente al alumno.

    Por otro lado, la evaluación única requiere de unos esfuerzos docentes y administrativos inéditos en España. Suspende menos gente por varios motivos. El primero es que suele haber un proceso de admisión para estudiar en la universidad. Ese proceso se repite para hacer especialidades concretas o, incluso, las asignaturas más exigentes. Nadie está estudiando por casualidad y eso, unido al coste de las matrículas, hace que los alumnos tengan un alto compromiso con sus estudios.

    El segundo es un despliegue de recursos impresionante. Por ponerte un ejemplo, en mi curso de finanzas del año pasado tenía a la semana 3 horas obligatorias de teoría con el profesor, 1.5 horas opcionales de práctica con su asistente, baterías de ejercicios obligatorias todas las semanas, simulaciones o trabajos en equipo obligatorios cada mes, un equipo de tutores organizado por la escuela (alumnos de segundo año) por si se me atragantaba algo, un examen cada 2 meses, y presentaciones sobre la asignatura en sesiones de mañana y tarde durante todo el fin de semana anterior al examen final.

    Dicen que en estos sitios nadie suspende. Normal. Aunque no quieras, acabas aprendiendo por narices. De cualquier forma, lo que venía a decir es que la evaluación única es cojonuda, pero requeriría una profunda reforma de nuestro sistema universitario para conseguir las bondades que se le suponen.

    • Pablotrinidad dice:

      Pues con más razón debe hacerse! Tanto decir que queremos ser como las universidades americanas y lo único que van a copiar son los precios. Hay que cambiar muchas cosas y plantear retos de verdad en la universidad. Hay gente muy capaz, pero los gobiernos sólo se han preocupado en hacer amnistías para comprar votos durante los últimos 35 años y los que han querido cambiar el modelo se han quemado por el camino. Esperemos que la crisis haga por fin que cambiemos esto. Aunque con los iluminados que tenemos en el ministerio creo que acabarán rescindiendo a los jóvenes con energía y mantendrán a los doctores muertos.

  • Francisco Jiménez dice:

    Estoy de acuerdo, pero también matizaría algo más. Y es que el sistema que planteas depende del profesor. Yo he estado este año de SICUE allí en Sevilla. Me ha ido bien en casi todas las asignaturas que he hecho allí (8) y reconozco que no soy un estudiante excelente. Me esfuerzo y creo que en las asignaturas que he superado se ha recompensado el esfuerzo, por ejemplo en ISG2. Pero luego hay otras asignaturas, tanto en la U. de Sevilla como en la de Córdoba a la que pertenezco, cuyo profesores arrastran a demasiado suspensos que no son por vagos. También hay otros profesores que en su afán de hacer las cosas fáciles crean sistemas que no ayudan a aprender, y es por eso que es cuando se dice que vas a "aprobar el examen".

    Yo también estoy a favor de esa evaluación única y continua, sin duda; una evaluación donde haya constantemente trabajo, reuniones y donde se motive a estudiar. Eso reduciría el número de no presentados. Pero es que hoy en día, seguimos con clases donde se señala con el dedo a un "powerpoint" y "hasta mañana". Para luego enfrentarte a un examen donde te preguntas cuándo se ha dado esa materia.

    Un saludo.

  • BloodyKefka dice:

    Yo a estas cosas siempre les veo un problema, y creo que es el que todos decís, el como aplicar todo esto con el sistema que tenemos.

    Cuando Wert habló de aumentar los requisitos para no tener que devolver la beca, yo dije que no eran buenos. Muchos se me echaron al cuello (la mayoría de ellos, gente que ha dejado la universidad o que ni siquiera ha estudiado la carrera para más inri). Les comenté que si bien me parece bién que se busque una manera de evitar fraudes (cosa que he visto de primera mano), un 50% no es nada trivial (en el sentido de que hay demasiadas circunstancias ajenas que condicionan el resultado del alumno) según que carreras y que perfectamente puedes tener un mal año aún esforzándote, así que lo ideal sería que si lo haces general, ponlo en un 40%, o, mejor aún, establece unos niveles de dificultad, al igual que pasa con la distinción entre ingenierías y el resto para las becas (40% para ingenierías, 50% para ciencias y 60% para el resto), la idea no es mía, sino que lo he visto en foros de ETSII.

    Ya se que no tiene nada que ver con esto, pero a lo que voy es que creo que apoyar unas medidas que, para que funcionen, tienes que reformar todo el sistema, y que, si las aplicas ahora, puede empeorar el problema, no es una buena idea. Podemos divagar mucho, pero la casa no se empieza por el tejado. Una reforma de este tipo no se hace en dos tardes y hay que empezar trabajando con lo que tenemos, aplicando medidas que si bien no son las desadas, son más realistas.

    Por otro lado hay que tener en cuenta otro detalle: los requisitos de la beca. No es raro que te matricules en unas cuantas para poder optar a beca, te centres en el 80% de ellas porque no tienes más tiempo (y con esto incluyo detalles de evaluación contínua) y de esas, caigan 1 o 2 y no precisamente por vaguedad.

    Personalmente, creo que son demasiados factores para decir "esto sí o esto no" usando argumentos hipotéticos.

    Una cosa de tonto que os quería preguntar ¿En las universidades donde estais subían las tasas a los repetidores? Lo digo porque en la mía siempre lo han hecho, y eso no servía de mucho a lo hora de obligar a estudiarlas. De hecho cuando Wert dijo eso, yo lo que pensé es que la subirían aún más, pero ya tengo mis dudas.

    • Pablotrinidad dice:

      El tema de las becas es mención aparte. Hasta ahora se ha hecho una combinación de situación económica familiar y méritos muy dispar. Hasta ahora se ha considerado mérito el aprobado. Si por ejemplo la cuantía para el año siguiente dependiera de las calificaciones, otro gallo cantaría. Si quieres que la gente apruebe, pídeles que aprueben. Si quieres que saquen matrículas, pídeles matrículas. Si lo único que se pide con una beca es un aprobado, la gente irá a aprobar, no hacia la excelencia. Esto haría más por la excelencia que todas las pamplinas que dice el ministro de turno.

      En el caso de la universidad de Sevilla, expongo los datos. Siempre se ha distinguido hasta la tercera matrícula. Este año han incorporado la cuarta. Saca tus propias conclusiones.

      Saludos!

    • BloodyKefka dice:

      Lo primero es que gracias por contestar y tan rápido, así da gusto debatir, leñe.

      Una cosa en la que tengo dudas

      "En el caso de la universidad de Sevilla, expongo los datos. Siempre se ha distinguido hasta la tercera matrícula. Este año han incorporado la cuarta. Saca tus propias conclusiones."

      A ver si lo he entendido bien ¿Te refieres las subidas de la tasas, como diciendo que antes iban subiéndola a partir de la tercera ya no la suben o algo así? Perdona que te lo pregunte, pero no me ha quedado muy claro, la verdad.

      Lo de las becas es un razonamiento ciertamente bueno y me gusta, pero yo diría que volvemos a lo mismo que antes, qué para poder plantear un sistema en el que se exija más al alumno, hay que sercionarse de que el resultado depende exclusivamente del trabajo de este, cosa que tú mismo has dicho ¿no? ¿No sería más interesante empezar a plantear la cuestión por ahí? Vamos digo yo desde mi postura de lego en la materia. Por otro lado (quizás es lo que hayas dicho) ¿No se podría distinguir en grados los distintos méritos? Así, si tienes un aprobado no te dan la misma cuantía que si tienes matrícula y fomentarás más el esfuerzo, digo yo.

    • BloodyKefka dice:

      Vale disculpa ya me he fijado en el gráfico de las tasas que has puesto, lo siento por hacer el pánfilo ¬¬. Pues la verdad es que en el curso pasado las tasas apenas varíaban en Sevilla. Fijate en Málaga, que es donde pertenezco.

      http://www.uma.es/ficha.php?id=47624

      Y vamos esto no impide que no te presentes. Por eso te digo que no se si el mero hecho de subir las tasas ayudará a conseguir "la excelencia"

      PD: Wert es un pintamonas, punto. Y de hecho había un historiador bastante conocedor del mundillo dentro de la derecha española que comentaba que está ahí por que Rajoy le debe mucho en cuestiones de imagen.

    • Pablotrinidad dice:

      Has puesto un enlace a las tasas de doctorado, que en Sevilla son similares 😉 y de Wert ya opiné suficiente con anterioridad

    • BloodyKefka dice:

      Pues si, tienes razón, y con esta van 2 en la que la cago, esto me pasa por mirarlo en google y no directamente en la web de la universidad, lo siento mucho. Me he fijado en las tarifas normales y si, son más o menos parecidas a las del año pasado en Sevilla. Aquí tienes la relación del Curso 2010 2011.

      http://www.uma.es/secretariageneral/guiamatriculacion10-11/anexos/anexo2.pdf

      (Lo siento, he mirado pero no hay otras).

      Con esto queda despejada mi duda de cómo son las tarifas en todas las universidades (una duda tonta, porque veo que era lo que pensaba al principio).

      En fin, saludos y gracias por las respuestas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.