Hoy he recibido una muy grata noticia: nos han aceptado un artículo en las JENUI 2012, unas jornadas nacionales sobre la innovación en la enseñanza universitaria de la informática. Cuando he recibido la noticia me ha salido esa sonrisa del niño que ha cometido una pillería. Y es que la experiencia que contamos está llena de riesgos, aventuras y ganas de romper moldes. Hemos querido acabar con la docencia clásica en la que el alumno aprende del conocimiento que imparten los profesores. Personalmente estoy harto del "esto no estaba en las transparencias", "¿qué es lo que cae en el examen?" y el "¿para qué sirve esto?". La docencia se ha convertido en un cúmulo de material multimedia (léase powerpoint) que limita el conocimiento a lo que está ahí, restando importancia al mensaje oral del profesorado, a las lecturas bibliográficas, a completar apuntes. Y es que es muy pretencioso creer que un profesor es capaz de mejorar en unas transparencias el contenido de un buen libro, revisado y escrito por autores de prestigio.
Mis alumnos me han escuchado decir el primer día literalmente esta frase: "no me digáis que los apuntes que damos son una mierda, porque no son apuntes. Los apuntes los tomáis vosotros". Esto va combinado con un par de mensajes adicionales: "si lo escribes no te enteras así que escúchame" y "no quiero que me vomitéis definiciones; prefiero una frase imprecisa comprendida a una frase perfecta que no entiendes". Y es que desde pequeños nos han acostumbrado a vomitar textos y a repetir problemas sin pensar en qué significan, para qué sirven ni en qué etapa o tarea de mi vida diaria voy a necesitarlo. Esto es lo que coarta la creatividad y cuando se necesita ya no está. Estamos pidiendo emprendedores, gente que nos saque de la crisis y nos hemos dedicado durante años a fustigar a los que quieren salirse de los raíles políticamente correctos. Además la reforma de la LOGSE partía de la premisa de que un alumno motivado aprende una barbaridad, pero proporciona las herramientas para motivar. Y además, en esta vida hay cosas que hay que hacer por responsabilidad. A mí no me gusta hacer la declaración de la renta, pero me tengo que fastidiar y hacerla. El modelo LOGSE nos propone defraudar a Hacienda porque no nos gusta. Habrá que hacerse mirar el tema del fraude fiscal a ver si se corrige con una reforma educativa.
En estos últimos años hemos intentado que nuestra asignatura Ingeniería del Software de Gestión 2 se convierta en un bicho raro, en una experiencia diferente. Hemos tratado que el estudiante descubra por sí mismo el conocimiento, a través del trabajo, la experiencia y las ganas de aprender. Cada estudiante ha tenido la posibilidad de diseñar una asignatura a su medida en la que cada esfuerzo sume. El objetivo final no era tanto que el alumno supiera diseñar. Es imposible en 180 horas de trabajo. Es una campo que lleva años dominar. Por ello hemos optado por dar las herramientas necesarias para ser capaz de alcanzar esa madurez más allá de esta asignatura y de esta carrera. Por supuesto teníamos muchas ideas en la cabeza pero muy pocos recursos, que hemos tratado de suplir con ilusión, ganas y muchas horas de esfuerzos impagados. Y hablo en plural porque si bien yo he sido el que ha inerciado esta aventura, no podría haberla llevado a buen puerto sin la ayuda de otros locos que me han aguantado y que se han animado a cometer locuras en pos de la innovación docente: Manolo, Sergio, Carlos, José Antonio y Antonio.
En cursos anteriores, habíamos propuesto a los alumnos que implementaran juegos de mesa con licencia print-and-play. Para ello los alumnos debían grabar una explicación en video, realizar evaluaciones cruzadas, documentar todas sus decisiones entre otros ingredientes y todo ello regado con un sistema anti-gorrones maquiavélico de puntuación intragrupal. Después de esa experiencia decidimos contarlo todo en JENUI 2011, donde nuestro trabajo tuvo una gran acogida. A raíz de ello nos propusimos presentar un proyecto de innovación docente que tuvimos la suerte de que aceptaran a pesar de ser nuevos en esto. Gracias a la financiación obtenida este año nos hemos animado a montar un ecosistema de desarrollo para hacer que los proyectos que desarrollen los estudiantes sean lo más reales posibles. Hemos hecho uso del ecosistema Clinker, que integra muchísimas herramientas para la gestión integral del desarrollo de software. Hemos contado con la ayuda de uno de sus creadores, Manu Recena de Klicap, que nos ha ofrecido todo el soporte necesario para montar su ecosistema. Y es que la gente de Klicap tiene la relación universidad-empresa grabada en la sangre. Es más, su ecosistema es un producto made in Spain, made in Sevilla. Hecho por ex alumnos de nuestra escuela.
Aunque el ecosistema es muy completo, nosotros hemos hecho uso principalmente de Sonar, para analizar la calidad del código fuente. Los estudiantes han dispuesto en todo momento de una referencia de qué hacían bien y qué hacían mal. Y es que este sistema nos ha ahorrado muchas horas de seguimiento y tutorías a los profesores mientras que se ha dado a los alumnos un control y feedback diarios. Pero lo mejor de todo es que cuando nosotros no estemos, tienen una herramienta que les va a ayudar a mejorar como programadores y como diseñadores. Estamos en una disciplina donde el autoaprendizaje es fundamental y herramientas como Sonar deberían ser de uso obligado en todas las ingenierías informáticas desde el primer día.
Contar esta experiencia en mi blog no tiene sentido, puesto que me llevaría 2 horas de clase u 8 páginas de un artículo. Lo que sí quiero es aprovechar la ocasión para hacer algunas reflexiones en voz alta que en cualquier otro lugar no tendrían cabida.
En primer lugar, estas experiencias necesitan de recursos tecnológicos y humanos. No son gratuitas. La financiación que ofrece la Universidad si bien ha sido generosa en nuestro caso (1.600 euros) nos ha obligado a hacer encajes de bolillos para poder sacar esto adelante. Con ese dinero no contratas a un profesional, contratas a un becario. El becario es inexperto, tiene que aprender y cuando lo hace tu asignatura ha acabado. Además, nos asignan los recursos en el mes de Noviembre cuando la asignatura ya lleva 1 mes y medio andando y ya nos hemos chupado el trabajo los profesores. Es por ello que quiero agradecer a Guti y a Manolo por haber dedicado horas a la puesta en marcha de esta experiencia y a nuestro becario Juanje por sus horas de esfuerzo a pesar de haber provocado algún que otro desastre 🙂
En segundo lugar, hay gente que todavía se empeña en buscar el camino más corto para aprobar tu asignatura. Mientras se sigan dando distintas opciones para aprobar, hay quien siempre buscará la opción más fácil, y si no la conoce, la que suceda más tarde. Pero por suerte hay otros que te hacen disfrutar de tu trabajo, que agradecen tus esfuerzos aunque te equivoques o sobredimensiones la asignatura. Simplemente porque saben que lo más cómodo es ir a dar una clase, soltar el rollo y poner un examen más o menos fácil según el porcentaje de aprobados que desee obtener. Porque saben que esto lleva tiempo y esfuerzo, que no se paga de ninguna forma y que lo hacemos porque nos importa el futuro de nuestros Ingenieros/as. A todos ellos, muchas gracias por empujarnos a seguir haciendo las cosas como creemos que debemos hacerlas.
En tercer lugar, quiero destacar cómo ha interpretado nuestra Universidad la innovación docente. Allá por el 2007 se gastaron 900.000€ en la compra de 1.000 portátiles. Portátiles cuyas características técnicas no les hacía merecer ni la mitad del precio. Y esto sin hacer un censo de las necesidades reales existentes en los departamentos ya que algunos llegaron a acumular 3 portátiles. Se hizo para gastar un dinero asignado que no se sabía en qué gastar. Eran otros tiempos. En ese año se concedieron 400.000€ en proyectos de innovación docente. En 2012 se han destinado 150.000€ para este propósito y veremos si para el año próximo hay algo. De ese dinero el montante destinado a profesores siempre ha sido de 0 euros. Y no sólo no premian el esfuerzo sino que además tengo que presentar una memoria entre 5000 y 8000 palabras. Cosas como estas son las que te van quemando poco a poco. Miras alrededor y ves a compañeros hastiados, que seguramente hubo un día en los que tuvieron fuerzas pero que el sistema se encargó de apagarlas. Y es que cosas así son las que te hacen cada día preguntarte si eres idiota por hacer esfuerzos gratuitos para que luego haya quien desde la total ignorancia y generalización te señale como el origen de sus males y del déficit público.
Por último, creo que las universidades deben replantearse muchas cosas. Cómo quieren que sea la Universidad de verdad, no aquella que se refleja en las estadísticas. Una asignatura de calidad no es aquella que tiene más del 60% de aprobados, es aquella que forma profesionales; No se pueden hacer grupos de 100 personas y exigir una evaluación individual y pormenorizada, eso es timar al estudiante y al profesorado; un alumno no puede ser juez y parte, no puede con una encuesta ensañarse contra un profesor que lo ha suspendido con toda la razón. En Secundaria y Primaria hay inspectores, no se le hace una encuesta a los alumnos. Hágase así también en la Universidad.
No obstante y a pesar de estos mensajes críticos de última hora, nadie me va a quitar hoy la alegría. Mientras siga teniendo ex-alumnos que quieran hacer el proyecto conmigo, que les asesore profesionalmente, que años después me pidan que les recomiende algún alumno para su empresa, que me tengan aprecio porque en algún momento les haya transmitido algo positivo, yo seguiré haciendo las cosas como creo que debo hacerlas: con profesionalidad, descaro y mucha ilusión. Para todos ellos, nuestro éxito va por ustedes.
Y ahora a disfrutar de la Semana Santa, ya sea de forma laica, costumbrista o religiosa.
Pablo Trinidad 2 abril, 2012
Posted In: Desvaríos
Vaya tochaco de post te has marcado :S
Enhorabuena sin duda por los logros que has conseguido con esta asignatura, y permíteme que me alegre también personalmente por haber podido participar como profe en los inicios de la aventura "jugona" en las prácticas de la asignatura, aunque no aparezca en la lista ;P
¿Tienes ya algo pensado para el año que viene para el grado? Sería una pena que todas estas experiencias se quedaran en el olvido de los cambios de planes.
Es cierto, la primera vez que usamos juegos de mesa como proyectos estabas tú por ahí. Todavía la cosa estaba en etapa embrionaria pero fue un salto importante.
Para el año que viene ya tengo dos cosas pensadas y una asignatura al menos donde ejecutarlas. Al tiempo, que un mago no cuenta sus trucos 😉
Hola Pablo:
Enhorabuena por tu post. Personalmente creo que estos pasos son muy necesarios y que aunque se estén dando algo tarde, "más vale tarde que nunca".
Agradecerte las referencias. Como bien dices, son muchos los gestos que demuestran que estamos volcados con la Escuela, y en general con la Universidad. También es cierto que haríamos más cosas si tuviéramos algo más de tiempo.
Por lo pronto, vayamos calentando motores porque en septiembre se celebrará la segunda edición de Apache Barcamp Spain http://barcampspain.com
Un saludo
La gente experta en educación lo llama aprendizaje basado en proyectos. Mejor para el alumno mucho más curro para el profe!!!!.
En nuestro campo es vital!!!!!!!!!!
Me ha encantado Pablo, ya estoy esperando a lo que inventéis el año que viene.
Gracias a todos por vuestros alentadores comentarios. El año que viene pretendo hacer un par de cosas. Por desgracia la titulación en la que hemos hecho nuestros experimentos se ha extinguido este año, así que tendremos que reinventarnos. Pero lo haremos.
Aquí va el comentario de un alumno.
He tenido la posibilidad de cursar ISG1, ISG2, ISG3 ISW2 y ISW3. Estoy seguro que cuando pasen algunos años más y los años de universitario se vayan deshaciendo en mi memoria, siempre que me recuerden "esos años de carrera", me veré grabando el vídeo de ISG2, recortando papelitos en la primera planta o corriendo detrás de Manolo con el portátil encendido en la mano. Me gustaría decir que si todas las asignaturas tuvieran el enfoque tan dinámico que les sabéis dar la carrera de informática sería igualmente dura pero infinitamente más divertida y motivadora.
Un apunte sobre el tema de suspender, tú mismo me suspendistes el trabajo de ISW2 en Septiembre y tuve que rehacerlo en Diciembre y no solo logré obtener la satisfacción de terminar la aplicación de verdad y no como la llevaba en Septiembre sino que además aprendí perfectamente la regla 90-90, volví a tener la sensación de "si tuviera que volver a hacerlo de 0, lo haría completamente diferente" , y muchas otras experiencias que se van teniendo. Eso quizás es lo que la gente no es capaz de ver.
Concluyo diciendo que probablemente la elección de la rama de Informática que estoy eligiendo, es la que es, gracias ,o más bien, por culpa de vosotros y vuestro I+Da y no porque las otras posibilidades sean menos interesantes.
Por suerte siempre habrá alumnos que os agradezcan vuestro empeño desinteresado. (Un gustazo poder decir esto sin que parezca peloteo al profe xD)
Un saludo.